Empresas interesadas en licenciar la tecnología para su explotación comercial.
Salud, Medicina regenerativa, Ingeniería tisular, Traumatología.
Descripción
Las lesiones en los tejidos duros, especialmente el hueso, son muy difíciles de tratar debido a sus especiales características biológicas y funcionales, y la mayoría de los biomateriales actualmente disponibles para el tratamiento de las lesiones óseas presentan muy escasa biocompatibilidad y funcionalidad in vivo.
Hasta la fecha, los tratamientos y materiales empleados en las lesiones graves del hueso humano suponen una biointegración en el hueso muy lenta y bajas tasas de éxito. Por ello, la búsqueda de nuevos materiales altamente biocompatibles para uso en la reparación de defectos óseos es una prioridad en el campo de la traumatología.
En este contexto, los investigadores han desarrollado un proceso de obtención y utilización de un nuevo biomaterial empleando por primera vez osículos dérmicos del equinodermo holoturia. Estas microestructuras calcificadas son sintetizadas por una o varias células del animal, las cuales se adhieren íntimamente a la superficie del osículo. Por ese motivo, la superficie de los osículos es, potencialmente, altamente biocompatible, lo cual apoya su utilización clínica como agente inductor de la regeneración ósea.
Los resultados obtenidos de los estudios de biocompatibilidad y eficacia ex vivo e in vivo confirman el proceso adecuado de biointegración del biomaterial, con ausencia de signos de necrosis, tumoración, infección, hemorragia o rechazo. Además, queda demostrada una mayor reparación y regeneración ósea en los defectos óseos tratados con osículos de holoturia (Fig. 1,2).


Ventajas y beneficios
-
Material altamente biocompatible. La adhesión celular a la superficie del osículo en la holoturia apoya su biocompatibilidad y su empleo como agente inductor de la regeneración ósea sin causar inflamación ni efectos adversos detectables.
-
Potencialmente útil para regeneración in vivo. Los tejidos duros, especialmente el hueso, son muy difíciles de tratar y la mayoría de los biomateriales actualmente presentan escasa funcionalidad in vivo.
-
Mejores resultados de regeneración ósea que otros materiales actualmente disponibles.
-
Condiciones de porosidad y rugosidad óptima para ser empleado en medicina regenerativa.
-
Material abundante en la naturaleza. Como subproductos pesqueros, los osículos dérmicos de holoturia utilizados como materia prima son elementos versátiles, fáciles de manipular y con un coste reducido.
-
Potenciación de las comunidades pesqueras.