Archivo de la etiqueta: desarrollo

Una multinacional veterinaria ensayará una vacuna contra los parásitos del ganado desarrollada en la UGR

Bionaturis (BNT-MAB), empresa referente en el desarrollo de vacunas biológicas, ha firmado un contrato con una compañía multinacional del sector veterinario que se encargará de evaluar la eficacia y seguridad de una nueva vacuna para combatir los nematodos helmintos intestinales en ganado de explotación. Este acuerdo refrenda el posicionamiento estratégico de Bionaturis como proveedor de vacunas para el sector veterinario.

Estos parásitos gastrointestinales provocan pérdidas anuales en el sector ganadero mundial de alrededor de 3.000 millones de euros. Para combatir sus efectos se están utilizando actualmente de manera generalizada endoparasiticidas de tipo químico que gradualmente van perdiendo eficacia debido a fenómenos crecientes de resistencias, además de recibir recomendaciones para la reducción de uso por parte de administraciones y asociaciones. En las primeras pruebas realizadas hasta la fecha, la vacuna se ha mostrado eficaz frente a las especies de helmintos que mayores problemas y fenómenos de resistencia generan en la industria. Este nuevo producto, codificado por la compañía como BNT004, es el primer tratamiento preventivo de su clase, pudiendo convertirse en una alternativa real y segura frente a los antiparasitarios químicos en los casos más graves de resistencia.

bnt photo web

Eficacia superior al 65% en ratones y corderos

BNT004 se ha ensayado ya en modelos de ratones y en corderos, y los resultados muestran valores de eficacia superiores al 65% en todos los casos en reducción del número de parásitos respecto al control. Igualmente la vacuna se ha mostrado 100% segura sin que los animales vacunados presentaran ninguna sintomatología. Como dato importante para la industria ganadera, los animales retados y vacunados con el nuevo tratamiento creado por Bionaturis no presentaron pérdida de peso, mientras que sí lo hicieron de manera importante los retados sin vacunar.

La nueva vacuna está protegida por una solicitud de patente de la Universidad de Granada (UGR), activa en los principales mercados veterinarios tradicionales, cuya explotación en exclusiva licenció Bionaturis en 2012. Los próximos ensayos se llevarán a cabo en las instalaciones de la multinacional y concluirán en el primer semestre de 2014.

Javier Gallastegui, Director General de Bionaturis, comenta: “esta vacuna complementa perfectamente a los tratamientos químicos actuales y la idea es ir reduciendo poco a poco el uso de éstos, siguiendo las recomendaciones de las autoridades internacionales. Su potencial es enorme porque los fenómenos de resistencia aumentan así como las pérdidas ocasionadas a los ganaderos. Sería el primer producto de estas características en el mercado”.

Acerca del equipo de investigación de la UGR

Antonio Osuna es catedrático de la UGR  con una amplia experiencia en el liderazgo de proyectos de investigación  y pertenece al  grupo de Investigación Bioquímica y Parasitología Molecular de la Universidad de Granada.

Entre sus resultados de investigación más recientes destacan la vacuna antes aludida frente  a nematodes parásitos;  una vacuna para la prevención de miasis (en concreto la producida por Dermatobia hominis o Tórsalo)  una enfermedad parasitaria que causa cuantiosos daños en la piel del ganado en la ganadería centro y sudamericana; así como el desarrollo de un nuevo adyuvante que potencia significativamente la efectividad de las vacunas. Todas estas tecnologías están protegidas mediante patentes y se encuentran disponibles para ser licenciadas.

Más información:

Jornadas de desarrollo preclínico de medicamentos biotecnológicos

Vivotecnia Research, S.L, en colaboración con el CNB (Centro Nacional de Biotecnología), organiza el próximo día 21 de noviembre una jornada sobre desarrollo preclínico de medicamentos biotecnológicos.

Esta jornada puede ser de gran interés de cara a la transferencia de conocimiento y en especial para la correcta realización de pruebas de concepto, ya que permitirá al investigador conocer los requerimientos necesarios para llevar a cabo experimentación conducente al registro final del medicamento.

El programa de esta jornada es el siguiente:

PROGRAMA

10:00-10:45: Introducción al marco regulador del desarrollo preclínico
Introduction to the regulatory framework of preclinical development, Eduardo Cunchillos (Innoqua)

10:45-11:30: Uso de primates no humanos en el desarrollo de medicamentos biotecnológicos, Use of Non Human Primates in the development of biopharmaceuticals, David Harris (Vivotecnia)

11:30-12:00: Coffee Break

12:00-12:45: La guía ICH S6 sobre evaluación preclínica de seguridad de medicamentos biotecnológicos, The ICH guideline S6 on preclinical safety evaluation of biotechnology derived pharmaceuticals, David A. Zapata (Vivotecnia)

12:45-13:30: ¿Cae mi producto farmacéutico en la categoría de biotecnológico?, Does my drug product fall into the “biotechnology-derived” category?, Antonio Vila-Coro (Vivotecnia)

13:30-14:30: Cocktail

14:30-16:30: Casos Prácticos Case studies

Desarrollo preclínico de un fármaco basado en RNAi, Preclinical development of a iRNA based drug, Victoria González (Sylentis)

Desarrollo preclínico de un péptido bioactivo, Preclinical development of a bioactive peptide, Berta Ponsati  (BCN peptides)

Fecha Date: Lunes, 21 de Noviembre de 2011

Lugar – Venue: Centro Nacional de Biotecnología,  Darwin 3, Campus de Cantoblanco, 28049 Madrid

Inscripción gratuita – Free registration: info@vivotecnia.com

Más información: http://www.vivotecnia.com/jornadas


La biotecnología y el desarrollo de nuevos fármacos

Tras el descubrimiento de moléculas con posible acción terapéutica, se inicia un largo proceso cuyo objetivo final es la comercialización del nuevo medicamento. Este proceso, que suele durar varios años, comienza con la fase preclínica, que incluye una serie completa de estudios para:

– conocer el perfil farmacocinético de los fármacos (cómo se distribuyen en el organismo, cómo se metabolizan, cómo se eliminan, etc.),

–  desarrollar moléculas potencialmente activas (farmacodinámica)

–  estudios toxicológicos para garantizar la seguridad de los productos.

Esta fase requiere entre 3 y 5 años. De las 250 moléculas analizadas, sólo alrededor de cinco pasan a la fase de estudios clínicos. Así se completa el desarrollo preclínico de un nuevo principio activo.

Luego comienzan los ensayos clínicos en humanos, previa autorización de las autoridades sanitarias. El periodo de desarrollo clínico de un producto farmacéutico se divide en cuatro fases que, en ocasiones, se pueden superponer. Al finalizar los ensayos clínicos, las autoridades sanitarias evalúan la documentación del medicamento, antes de autorizar y aprobar su puesta en el mercado y su comercialización.

En resumen, el proceso de desarrollo de un fármaco, desde el descubrimiento de la molécula hasta la aprobación por las agencias reguladoras, dura al menos 15 años y tiene un costo medio de unos 650 millones de euros, de los que el 65% se emplea en investigación clínica. El resultado de este proceso es un medicamento que ha demostrado su seguridad, eficacia y calidad a través de los ensayos clínicos, correctamente identificado y con información apropiada, cuya comercialización ha sido autorizada por las autoridades sanitarias.

Actualmente, la biotecnología está proporcionando metodologías que permiten reducir los costos y acortar el tiempo necesario.


Contribución de la biotecnología al desarrollo de nuevos fármacos

La biotecnología permite un mejor conocimiento de los procesos biológicos y contribuye al descubrimiento de fármacos a través de una mayor diversidad y selectividad de compuestos y dianas terapéuticas, permitiendo que los procesos de obtención sean más seguros, baratos y eficaces.

El conocimiento del genoma humano, permite conocer la secuencia genómica completa de numerosos genes, así como sus alteraciones o variaciones de secuencia (mutaciones) en individuos enfermos. De esta forma, muchos genes y sus correspondientes proteínas fueron relacionadas con diferentes patologías, de manera que su inactivación permitiría el tratamiento de esa enfermedad.

Una vez validados dichos genes como dianas terapéuticas, se comienzan a buscar los compuestos líderes. Estos normalmente se realizan con compuestos orgánicos, mayoritariamente de origen sintético obtenidos por Química Combinatoria (QC), o con colecciones de productos aislados de la naturaleza.

Sin embargo, con la ayuda de la ingeniería genética se utilizan métodos de ensayo de compuestos en forma automatizada, a pequeña escala (miniaturizados) y de alto rendimiento (high-throughput screening, HTS o Análisis de alto rendimiento).

La evaluación biológica permite la identificación de compuestos activos in vitro, llamados modelos (hits), que una vez identificados conducen a la obtención de compuestos activos in vivo, no tóxicos y con buenas propiedades de absorción, distribución, metabolismo y excreción, llamados precandidatos (leads). La modificación de esos precandidatos proporciona, finalmente, los candidatos a fármacos para ser ensayados en las diferentes fases clínicas.

Hasta los años ‘80, las moléculas bioactivas se descubrían accidentalmente, por análisis al azar (random screening) o por modificación de moléculas conocidas, principalmente productos naturales. Con el desarrollo de la biología molecular y celular en los años ’90, y la introducción de la informática, se comenzaron a utilizar otras herramientas de búsqueda.

Fuente: “El Cuaderno de Por Qué Biotecnología” http://www.porquebiotecnologia.com.ar