Detección de formas viables de Toxoplasma gondii a través de la tecnología CRISPR/Cas en muestras cárnicas y producto curado

Año
2025
Estado
Patente solicitada. Fecha de prioridad: 06/08/2025. Nº de solicitud: EP25382840.4
Titular
Universidad de Granada (50%) y Sánchez Romero Carvajal Jabugo SAU (50%)
Se busca (objetivo)

Empresas interesadas en la tecnología para continuar su desarrollo y explotación comercial.

Sectores de aplicación

Cárnico, Productos elaborados, Control y seguridad alimentaria, Diagnóstico

Palabras clave
Detección de Toxoplasma gondii viable, tecnología CRISPR/Cas, muestras cárnicas, cromatografía de flujo lateral, detección por fluorescencia

Descripción

T. gondii es un protozoo parásito intracelular obligado perteneciente al filo Apicomplexa, subclase Coccidia. Este protozoo es considerado como uno de los parásitos con mayor distribución de hospedadores capaz de infectar a una amplia variedad de vertebrados como hospedadores intermediarios, incluidos humanos, roedores y aves, aunque su hospedador definitivo son los felinos. El parásito presenta tres formas celulares, los Taquizoitos, Bradizoitos y Esporozoitos.

T. gondii es el agente causal de la zoonosis conocida como Toxoplamosis, enfermedad que se cursa cuando el parásito se transmite a humanos. Las dos principales vías de transmisión son mediante la ingestión oocistos esporulados, que contaminan el trigo, el suelo o el agua, o mediante el consumo de carne cruda o semicruda que contenga quistes tisulares con bradizoitos. La vía congénita de la madre al feto a través de la placenta, por transfusiones de sangre con taquizoitos y por trasplante de órganos que contengan taquizoitos o quistes tisulares, serían otras vías de transmisión.

Métodos de Detección de T. gondii

No existen regulaciones específicas para la detección de T. gondii durante la producción de alimentos, por lo que no está controlado sistemáticamente. Los métodos serológicos, moleculares y microscópicos son utilizados rutinariamente por su sensibilidad y especificidad, pero no son capaces de identificar la viabilidad del parásito. Alternativamente, para la detección de formas viables se utilizan modelos animales como gatos o ratones, pero su alto coste, sus problemas éticos y sus largos periodos de incubación, hacen necesario el desarrollo de nuevos métodos de detección, como el que desarrollamos aquí.

La presente invención plantea un nuevo método de detección de formas viables del parásito para evitar los costos métodos de detección actuales (experimentación animal). Nuestra metodología está basada en la tecnología molecular CRISPR-Cas, sistema capaz de degradar ácidos nucleicos foráneos mediante un ARN (ácido ribonucleico) guía altamente específico.

Esta tecnología se encuentra muy madura actualmente y se ha utilizado en multitud de aplicaciones, demostrando ser unas excelentes herramientas moleculares de diagnóstico, mediante el uso de un ARN guía complementario a una secuencia diana del organismo que se quiere detectar y el uso de sondas de ADN o ARN.

Nuestra innovación consiste en el desarrollo de una metodología para la detección de formas viables del parásito T. gondii en productos cárnicos curados dirigidos al consumo humano, que está basada en la tecnología RPA-CRISPR-Cas y que consiste en la detección de moléculas de ARN del parásito, lo que implica que el parásito se encuentra viable.

Ventajas y beneficios

VENTAJAS

Existen varios tests indirectos de diagnóstico de T. gondii en el mercado. La mayoría están diseñados para muestras de sangre y líquido amniótico (detección en humanos y animales) o en tejido animal. Los tests de diagnóstico en el mercado están basados en la detección de anticuerpos producidos por el animal infectado, específicamente inmunoglobulinas (PrioCHECK, ImmunoComb o Pigtype) o la deteción de ADN del parásito por PCR (MONODOSE, Toxogondii-VK, Toxo, o the ELITeMGB). Sin embargo, ninguno está basado en la detección de RNA mensajero del parásito que es un indicador de que el parásito está activo y es viable (infectivo). Esto implica que actualmente los productores poseen herramientas para saber si los animales han tenido o tienen la enfermedad (ensayos inmunológicos) o poseen restos de ADN del parásito, pero no si después del curado de la carne el parásito está aún presente, es viable y es infectivo. La única forma de saber actualmente si una muestra cárnica está infectada con T. gondii, es usar animales de experimentación que revelan si el parásito es infectivo. Con nuestra tecnología se evitan los costosos y complicados ensayos en animales, produciendo un ahorro económico y resolviendo un problema ético (experimentación animal) a la vez.  Por tanto, la presente invención plantea varias ventajas con respecto a sus competidores incluyendo rapidez, sensibilidad y detección de formas vivas del parásito en carne.

BENEFICIOS

Con esta técnica se puede detectar la presencia de T. gondii viable en muestras cárnicas, especialmente las curadas. Los beneficios directos podrán incluir a las empresas cárnicas que necesiten un muestreo rápido para sus productos frente al parásito, y también para los consumidores que tendrán la seguridad de consumir carne con total garantía de calidad en cuanto a que dichos productos estarán libres de infección por T. gondii.