Pavimento Ecológico Prefabricado (PEP)

Año
2023
Estado
Patente solicitada. Fecha de prioridad: 19/12/2023. Nº de solicitud: P202331054
Titular
Universidad de Granada
Se busca (objetivo)

Empresas interesadas en licenciar la tecnología para su explotación comercial.

La patente, por las características del sistema, se presta a la concesión de licencias territoriales, ya que el transporte de piezas de hormigón a sitios lejanos supone una pérdida de competitividad económica y medioambiental. Por tanto, se pretende buscar interesados en cada comunidad autónoma o región. 

Sectores de aplicación

Prefabricados de hormigón, pavimentos, construcción 

Palabras clave
pavimento drenante
hormigón reforzado con fibras
hormigón prefabricado
sostenibilidad

Descripción

pavimento ecológico prefabricado

El PEP (Pavimento Ecológico Prefabricado) es un pavimento de hormigón reforzado con fibras (HRF) que permite mejorar considerablemente los ya existentes en el mercado, por su capacidad estructural y de drenaje.

Las piezas prefabricadas están formadas por unos nervios longitudinales, unidos por otros transversales inferiores. Los nervios están separados entre ellos espacio suficiente para que, una vez instalado el pavimento, se rellene de material filtrante (grava o terreno natural) que permite la permeabilidad del agua de lluvia al terreno. El sistema en seco facilita el transporte, el almacenamiento, la colocación y la reversibilidad de la instalación. 

Las piezas se conciben como elementos estructurales que actúan como prótesis para proteger el terreno de aplastamiento por el paso de vehículos. Como corresponde a un pavimento, las piezas trabajan principalmente a compresión (debiendo asegurar en su instalación que el apoyo de las piezas sea continuo) pero también con una cierta resistencia a flexión que garantiza en reparto lineal de cargas en el terreno, proporcionada por la presencia de fibras plásticas.

 

Ventajas y beneficios

El Pavimento Ecológico Prefabricado (PEP) presenta las siguientes ventajas en comparación con otros productos similares ya existentes en el mercado nacional e internacional:

  • Alta capacidad drenante: su capacidad estructural le permite reducir los nervios y aumentar el porcentaje de superficie de acceso de agua.
  • Capacidad estructural, por la que actúa como una prótesis del terreno natural y evita el aplastamiento que impermeabiliza el terreno. Por su diseño y dimensión es capaz de repartir las cargas del paso de vehículos sin asientos diferenciales
  • Colocación en seco, sin necesidad de confinamiento perimetral.  Resistencia a flexión suficiente para su instalación directa en el terreno. A diferencia de otros pavimentos que pueden aparentar unas características similares pero que están formados por piezas de menor tamaño, el PEP no requiere adición de una base de grava ni confinamiento de borde.
  • Instalación reversible, puede retirarse sin dejar huella. Al no ser necesario preparar el terreno con materiales adicionales, es posible retirar el pavimento sin que su instalación haya provocado modificaciones en el suelo natural.
  • Bajo impacto visual, integración en el entorno y convivencia con la flora. La posibilidad de que la grama y otros muchos vegetales de pequeño porte crezcan en el espacio pavimentado evita la destrucción del espacio verde en áreas públicas.
  • Beneficios económicos: el coste por metros cuadrado es inferior al de cualquier otro de las mismas características. La propia naturaleza flexible del sistema, las restricciones de peso, el largo ciclo de vida, la facilidad de montaje y el impacto en el transporte eficiente son factores que reducen el coste económico del producto.

 

foto pavimento ecológico prefabricado

Se han identificado tres aplicaciones en las que este pavimento podría ser especialmente efectivo en su producción de beneficios medioambientales.

1º Espacios públicos en áreas urbanas.

La primera gran aportación de este sistema en espacios públicos urbanos es la minimización de la carga a saneamiento por aguas pluviales. El hecho de que el agua de lluvia no pueda volver a la tierra de forma natural e inmediata implica un sobredimensionamiento de las redes de saneamiento y su colapso en caso de lluvias torrenciales. El cambio climático está provocando cada vez con mayor frecuencia lluvias torrenciales que aumentan el riesgo de inundaciones, así como los vertidos de agua contaminada y colapsos en las redes de saneamiento.

Los ‘SuDS’ o ‘Sistemas de Drenaje Sostenible’ están empleándose desde los años 90 como medida para paliar los efectos de la impermeabilización del suelo y del, cada vez más dañino, cambio climático. Estos sistemas están diseñados para recuperar, en la medida de lo posible, el ciclo hidrológico natural del agua alterado por el sellado del suelo, infiltrando, reteniendo y reutilizando el agua pluvial en la ciudad. Constituyen un enfoque más sostenible de la gestión de la escorrentía, más allá del enfoque tradicional que trata de recoger y conducir el agua pluvial a las redes de saneamiento lo antes posible.

El mantenimiento de la tierra natural protegida por el PEP contribuye a la reducción de la isla de calor, evitando el sobrecalentamiento que se produce en pavimentos duros, y al aumento de la biodiversidad.

2º Aparcamientos en grandes superficies, ya sean comerciales, industriales o portuarias.

El primer gran beneficio que supone este pavimento en plazas de aparcamientos es que evita el excesivo calentamiento en verano. Se presenta como alternativa al asfalto, que en la actualidad es la solución generalizada en estos casos. El asfalto conlleva un importante aumento de temperatura ambiental porque puede alcanzar fácilmente los 75 ºC en verano, mientras que el terreno natural en la misma condición no suele superar los 30 ºC. De forma indirecta, disminuir la temperatura reduce la evaporación y, por lo tanto, el problema de la sequía. 

Aunque la producción de prefabricados de hormigón tiene un coste mayor que el asfalto, se ha comprobado que, por el bajo coste de instalación y mantenimiento, es competitivo, ya que el asfalto requiere una excavación y preparación de sub-base con áridos. Además, como no frena el paso del agua de lluvia al terreno natural, no requiere de instalación de saneamiento ni de formación de pendientes.

3º Caminos y zonas con requerimiento de tránsito de vehículos ligeros en zonas de alto valor ecológico.

Este sistema permite la pavimentación de vías de diverso grado de ligereza necesarias para el uso y mantenimiento de zonas naturales con el mínimo impacto medioambiental. Puede aplicarse en caminos peatonales, ciclo vías, aparcamientos, marinas secas, zonas de circulación restringida, vías de acceso de servicios e incendios, áreas de aparcamiento habilitadas temporalmente, senderos, arcenes, áreas de ocio y deporte, zonas de celebración de eventos, pistas de aterrizaje para helicópteros y, con ciertas variantes, en sistemas de contención de tierra, empalizadas y señalizaciones, de modo que la necesaria urbanización no suponga desnaturalización.

Esta solución es de gran utilidad para la mejora de la red de caminos naturales. Se trata de una construcción en seco que no requiere mantenimiento y que permite el paso de vehículos, ya sea de forma puntual o discontinua en temporadas como en el caso de los caminos que conducen a algunas playas. Asimismo, se consigue que en caso de lluvias torrenciales el prefabricado de hormigón proteja el terreno y evite que se abran surcos y la degradación de los caminos por la erosión.