Medicamento útil para el tratamiento de la Leishmaniosis
La leishmaniosis es una enfermedad causada por protozoos parásitos del género Leishmania y transmitida a través de la picadura de la hembra de flebótomos. Es una de las enfermedades tropicales más importantes, no estando limitada a estas regiones, sino que en países de zonas templadas se encuentra presente, como en España, que tiene el carácter de enfermedad endémica y el perro es su principal reservorio.
El espectro clínico de la enfermedad en el hombre abarca desde una forma cutánea que cura de forma esporádica dejando cicatriz, hasta la leishmaniasis visceral, que es una forma grave potencialmente mortal si el paciente no recibe tratamiento específico. La leishmaniosis canina es una enfermedad multisistémica en la que el parásito infecta virtualmente todos los órganos y tejidos del animal llevándole finalmente a la muerte. Aunque los porcentajes de infección son muy elevados, no todos los perros de una zona endémica están infectados, ni todos los infectados muestran signos de la enfermedad. El tratamiento específico reduce los signos y síntomas de la leishmaniosis canina y le permite al animal convivir con el parásito, aunque raramente lo elimina totalmente.
Los fármacos que se utilizan en la actualidad para el tratamiento de la leishmaniosis presentan los siguientes problemas:
- Elevada toxicidad
- Efectos adversos en el paciente
- Aparición de resistencias
- Elevado coste
Los compuestos desarrollados por los investigadores de la Universidad de Granada, son efectivos frente a los parásitos del género Leishmania, presentando una baja toxicidad, incluso utilizándose en dosis altas.
La vehiculización de estos compuestos se realiza mediante nanopartículas farmacéuticamente aceptables, como por ejemplo nanopartículas de oro.
Ventajas
- Los compuestos presentan una baja toxicidad, incluso a dosis altas
- Elevada eficacia frente al parásito
- Existe la posibilidad de administración oral
- Nuevo mecanismo de acción
Se busca...
Empresas interesadas en licenciar la tecnología para su explotación comercial y/o colaboración.
Información
Sectores de aplicación: Medicina.
Fecha de prioridad: 11/07/2016.
Titular: Universidad de Granada.
Estado: Patente concedida en España, Enlace